Conectividad Moderna: Cables Submarinos



Descubre la amplia red de cables submarinos que conectan al mundo 


¿Sabías que en el fondo del océano hay cientos de cables de fibra óptica que brindan la conexión a internet?



Aunque no se perciben a simple vista, los cables submarinos existen. Son los responsables de que las comunicaciones actuales se produzcan a una gran velocidad. Sin embargo, qué son y cómo funcionan, es una de las cuestiones que muchos se hacen y pocos saben dar una respuesta exacta.

¿QUÉ ES UN CABLE SUBMARINO?
Los cables submarinos modernos son cables de fibra óptica instalados bajo el mar y destinados fundamentalmente a servicios de telecomunicaciones. Gracias a estos cables es posible tener internet y otros servicios asociados, permitiéndonos la conexión a servidores repartidos por cualquier parte del mundo.

¿CÓMO ES UN CABLE SUBMARINO?
Los cables interoceánicos tienen el grosor aproximado de un brazo humano, construidos en diferentes capas, que forman una armadura a su alrededor para evitar algún inconveniente por causas naturales o errores humanos. Su diámetro sin armadura está entre los 17 mm y los 20 mm, bastante similar a los que instalamos en casa.


¿CUÁNTA INFORMACIÓN PUEDE LLEVAR UN CABLE?
Un cable submarino puede transportar 3.840 Gigabytes por segundo, o lo que es lo mismo, 102 discos DVD en ese corto periodo de tiempo, todo gracias a un hilo de fibra óptica. Si tenemos en cuenta que un cable hay ocho pares de hilos de fibra, nos podemos ir a 1.700 discos DVD por segundo, por encima de los 60 Terabytes.

¿CÓMO SE INSTALAN?
Como primer paso es necesaria la obtención de permisos de las autoridades competentes, tanto nacionales como internacionales, para luego hacer un sondeo completo y minucioso de la ruta, para seleccionar aquella que minimice el impacto medioambiental y maximice la protección del cable; para después pasar al tendido, la última parte de la instalación, pero no por ella la menos importante. 

Es muy importante llevarlo a cabo con precisión, para evitar la modificación del fondo marino, es por ello que se sigue la ruta de sondeo, mediante la utilización de barcos especialmente diseñados; será necesario el contar con asistencia, si es en aguas superficiales, con buzos y en caso de aguas profundas, vehículos de operación remota. Sin olvidar zanjar el camino por donde pasara el cable, esto debe ser mínimo un metro y máximo de 10 metros de profundidad en el fondo marino, así quedaran protegidos de los barcos de pesca de arrastre y algunos otros inconvenientes que puedan presentarse.
submarino 


¿DÓNDE SE ENCUENTRAN UBICADOS?
Una de las zonas donde proliferan los cables submarinos es en el área que va desde Singapur hasta Japón, pasando por Taiwán, Indonesia, Corea, Filipinas y China. En Europa, la costa este del Reino Unido cuenta con más de una docena de cables por donde pasa la mayor parte de la información que viaja desde Estados Unidos.
Actualmente, quien lidera el mercado de los cables submarinos es Google, Meta y Microsoft, creando alianzas con otras empresas para mejorar la infraestructura de las instalaciones de cables submarinos, así actualizando y mejorando sin detenerse la velocidad de la transmisión de datos.

La marca Superior Essex, con su subsidiaria Essex Energy Italia, se encuentra colaborando en el proyecto Viking Link, el interconector más largo del mundo y la primera conexión de cable submarino entre el Reino Unido y Dinamarca.

El alcance general del proyecto incluye la conexión de más de 1.400 km (900 millas) de cableado, de los cuales 1.250 km (775 millas) serán parte de la ruta submarina, y conectará la subestación Bicker Fen en Lincolnshire, Gran Bretaña y la subestación Revsing en el sur de Jutlandia, Dinamarca.

El proyecto Viking se completará a fines de 2022. La finalización exitosa tiene como objetivo reducir el costo de la electricidad y aumentar la confiabilidad del sistema. En pocas palabras: la conexión mejorará la seguridad del suministro de energía en Dinamarca y Gran Bretaña al permitir las importaciones de otros mercados interconectados.

Así es como se nos demuestra que vivimos en un mundo hiperconectado, donde la demanda de infraestructura con mayores velocidades de transmisión y baja latencia. Los millones de metros de cable desplegados por todo el mundo bajo el agua actualmente, solo representan una pequeña parte de la red que se construirá en las próximas décadas.

Comentarios