Solución ideal para la protección de variaciones de energía.
Descubre Koblenz marca de más de 60 años en el mercado de la energía
En el mes de abril del año pasado, Dielsa tuvo colaboración con la marca Koblenz para impartir una charla dirigida por el Ing. Isaí Soto, donde nos comparte el funcionamiento de algunos de sus productos del catálogo en la gama de energía. Sin más que comentar, te dejamos un breve resumen de lo que fue el webinar y sus momentos más relevantes.
RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓNEs importante seguir capacitándonos para poder reducir brechas de información y conocer diversos productos acordes a la necesidad de cada proyecto.En esta charla se abordarán diversos temas, se iniciará con el tema de los UPS mostrando diversas topologías de diseño, que cuentan con características específicas cada uno. Se presentarán desde las líneas básicas hasta llegar a la parte de la línea profesional, siendo esta última dedicada para aplicaciones especiales.Koblenz es una marca mexicana que cuenta con más de 60 años en el mercado de la energía, somos de las primeras marcas fabricantes de reguladores y no breaks. No solo nos dedicamos a este mercado, también nos enfocamos a otras líneas de negocio, siendo una de las más conocidas, contamos con enseres menores y línea blanca.Actualmente, se cuenta con 3 plantas, una con ubicación en Ciudad de México y dos más en el Estado de México, donde se emplean a más de 2,000 trabajadores. Koblenz no solo es una marca mexicana, sino que exporta a más de 25 países alrededor del mundo sus productos.
¿Qué es un UPS?
Un UPS son las siglas de Uninterruptable Power Supply, también llamado Sistema de Alimentación Ininterrumpida, de igual manera pueden ser llamados No breaks, ambos cumplen la misma función de brindar autonomía cuando se tienen cortes de energía en el suministro, su origen se encuentra ante la necesidad de realizar apagados controlados cuando se genera el corte de energía, lo que se busca con ambos es tener el tiempo suficiente para hacer el guardado de lo que se está trabajando y apagar de forma controlada.
La tecnología ha evolucionado y ahora no solo se necesita ese tiempo para hacer ese apagado controlado, lo que se busca es extender la operación, brindar autonomías más extendidas para poder continuar trabajando aún en ausencia de energía eléctrica en periodos largos, es por ello que se necesitan otros complementos, como plantas de emergencia y equipos más especializados con baterías complementarias.
Como definición, el UPS debe permitir soportar la operación de lo que se tenga conectado durante un periodo de ausencia de voltaje.Estos UPS van a contar con componentes necesarios en la operación del mismo, sin importar qué topología del diseño tengan; estos serán tres básicos, el primero es el cargador o el rectificador, que es el que convierte la corriente alterna, la que recibimos de parte de la CFE, en corriente directa, que es la necesaria para recargar las baterías. Las baterías sería el segundo componente y el principal de cada UPS; el banco de baterías será el que almacena la energía de reserva para su posterior uso, cuando haya ausencia de alimentación, estaría operando con energía directa o continua. De estas baterías las hay de diversos tipos, como de plomo o Litio y anteriormente para aplicaciones industriales existían los acumuladores como los usados en los vehículos, sin embargo, la tendencia es usar las baterías de plomo selladas VRLA o la transición a las de Litio.
Por último, tenemos el inverso, que es él convierte la corriente continua del banco a corriente alterna, esta conversión la realiza para poder suministrar energía a la carga que por lo regular siempre es en corriente alterna de 120V a 60Hz, que es el estándar en México o 220V dependiendo la aplicación.
Existen componentes adicionales, como los SPD, mejor conocidos como supresores de picos, que nos ayudan a tener mejor suministro de energía a la carga. También se cuenta con un bypass, este es una derivación que nos permite tener un flujo alterno de energía desde la alimentación hacia la carga, estos solo estarán activos en algunas topologías de diseño.
Standby (Off-Line)Esta topología cuenta con los tres componentes básicos antes mencionados y un switch de transferencia, la entrada se puede tomar como un bypass porque al momento de entrar la energía suministrada por nuestro proveedor no sufrirá modificación alguna hasta que existe el corte de la energía. En este tipo de topologías existe un fenómeno llamado “tiempo de transferencia” este nos dirá cuanto es el tiempo que tarda el switch en cambiar de posición, de entrada, a la posición de salida, en promedio estamos hablando de 6 a 10 milisegundos.
El modelo representativo de esta topología es la generación 22, de esta generación se destacan dos modelos, el 7522 y el 9022 que son un No Break de onda cuasisenoidal a la salida cuando está en modo batería.
Línea InteractivaLa tipología de la línea interactiva cuenta con un elemento distintivo llamado AVR, este es el Regulador Automático de Voltaje, lo que significa que cuando este equipo lo conectemos a nuestro contacto de pared dependiendo si tenemos voltaje bajo o alto, el AVR lo estará regulando, es decir que este No break será también un regulador, teniendo la ventaja que podrá operar en ventanas más amplias, es decir que si el voltaje es bajo podremos seguir operando en línea sin desgastar las baterías. Cuenta con los mismos componentes que la anterior línea, pero a diferencia de la topología Standby el switch es de acción más rápida, con tiempos de activación de los 2 hasta los 6 milisegundos, con máximo de 8.
Para esta Línea interactiva se cuenta con varias generaciones, la primera es la 16, con 2 modelos representativos el 5216 y el 7016, el primero es el más básico y puede soportar hasta 240W y 25min de respaldo. Para el modelo 7016 tiene mayor capacidad de hasta 360V y 47 minutos de respaldo.La siguiente generación es la 17, con el modelo 10017, esta forma parte de la línea profesional, utilizado principalmente en verticales que requieren mayor consumo, hasta 500W y 80 minutos de respaldo.
La generación 18, con su modelo representativo 20018, pero se tiene hasta 3KVA que es el 30018. El 20018 soporta hasta 1200W con 120 minutos de respaldo.
Entre la generación 17 y la 18, el mayor cambio que podemos ver es el incremento de LED’s indicadores y la potencia que están manejando respectivamente.
Online de Doble ConversiónEstos equipos todos son representativos para la línea profesional, a diferencia de las demás topologías esta no cuenta con un switch de transferencia, sino que están equipados con un bypass estático, además aquí el tiempo de transferencia es de 0 milisegundos. Esto se debe a la composición del equipo, el inversor siempre estará activo, de tal manera que cuando haya ausencia de energía en la entrada como siempre estará trabajando no habrá tiempo de transferencia. Cuenta también con una onda cuasisenoidal pura, la cual es la misma onda senoidal de la entrada, a qué se refiere con esto, que permite conectar cualquier carga.
Los modelos más representativos son la generación 15, que son equipos monofásicos a 120V, en tres capacidades 1KVA, 2KVA y 3KVA, presentados en formato torre o rack. Cuentan con funcionalidad Hot Swap, que es la que permite el cambio de baterías sin necesidad del apagado. Adicional, es escalable en baterías, es decir, se pueden conectar bancos de baterías externos.
Las aplicaciones sugeridas para este tipo de generación son:
• Servidores
• Sistemas de videovigilancia
• Equipo médico portátil, ventiladores, monitor de signos vitales
• Sistemas de videoconferencia
• Racks de comunicaciones
• Control de acceso vehicular y peatonal
• Routers
La segunda generación representativa es la 19, con productos bifásicos de doble conversión a 220, con dos modelos con capacidades de 6KVA y 10KVA respectivamente, que se encuentran formados por 3 módulos, un módulo de potencia, un banco de baterías y un transformador de aislamiento. Equipos escalables de batería, con limitante hasta 4 o 5 bancos externos. Estos no cuentan con contactos, deben instalarse con cableado en duro, con el beneficio de que Koblenz puede ayudar con la puesta en marcha.
Para concluir la línea profesional se encuentra la generación 21, donde se tienen equipos trifásicos a 220 con 4 capacidades, de 15KVA, 20KVA, 30KVA y 40KVA. El banco de baterías está incluido dentro de un gabinete adicional a partir de los 30KVA. Cuentan con un bypass de mantenimiento, sin necesidad de cortar la energía para poder revisarlos en sitio. Sin tiempo de transferencia. Se le puede añadir hasta 6 bancos de batería adicionales.
Las aplicaciones sugeridas son:
• Racks de comunicación pequeños
• Data centers
• Sistemas de videovigilancia para un edificio
• Equipos de laboratorio, ultrarefrigeradores, incubadoras, centrifugas
• Equipo de imagenología
• Equipo médico, arco C, ultrasonidos
• Equipo industrial, controladores lógicos programables
• Tren de cajas en sucursales bancarias, tiendas de conveniencia
• Equipo de cómputo para PYMES
• Sistemas de impresión
• Sistemas de peaje
¿Por qué es importante elegir un equipo de protección?
Por los problemas de la red eléctrica, las fluctuaciones de tensión, distorsión en forma de onda, aumento de tensión, bajas de tensión, transitorios e interrupciones de energía, cada tipo de producto mencionado, ayuda a proteger ante todos estos problemas.
Koblenz ofrece servicios incluidos en la compra de los productos que son:
• Asesoría técnica preventa
• Documentación y protocolos para el correcto arranque y desempeño de equipo
• Arranque y puesta en marcha sin costo a nivel nacional.
RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN
Las aplicaciones sugeridas para este tipo de generación son:
• Servidores
• Sistemas de videovigilancia
• Equipo médico portátil, ventiladores, monitor de signos vitales
• Sistemas de videoconferencia
• Racks de comunicaciones
• Control de acceso vehicular y peatonal
• Routers
La segunda generación representativa es la 19, con productos bifásicos de doble conversión a 220, con dos modelos con capacidades de 6KVA y 10KVA respectivamente, que se encuentran formados por 3 módulos, un módulo de potencia, un banco de baterías y un transformador de aislamiento. Equipos escalables de batería, con limitante hasta 4 o 5 bancos externos. Estos no cuentan con contactos, deben instalarse con cableado en duro, con el beneficio de que Koblenz puede ayudar con la puesta en marcha.
Para concluir la línea profesional se encuentra la generación 21, donde se tienen equipos trifásicos a 220 con 4 capacidades, de 15KVA, 20KVA, 30KVA y 40KVA. El banco de baterías está incluido dentro de un gabinete adicional a partir de los 30KVA. Cuentan con un bypass de mantenimiento, sin necesidad de cortar la energía para poder revisarlos en sitio. Sin tiempo de transferencia. Se le puede añadir hasta 6 bancos de batería adicionales.
Las aplicaciones sugeridas son:
• Racks de comunicación pequeños
• Data centers
• Sistemas de videovigilancia para un edificio
• Equipos de laboratorio, ultrarefrigeradores, incubadoras, centrifugas
• Equipo de imagenología
• Equipo médico, arco C, ultrasonidos
• Equipo industrial, controladores lógicos programables
• Tren de cajas en sucursales bancarias, tiendas de conveniencia
• Equipo de cómputo para PYMES
• Sistemas de impresión
• Sistemas de peaje
¿Por qué es importante elegir un equipo de protección?
Por los problemas de la red eléctrica, las fluctuaciones de tensión, distorsión en forma de onda, aumento de tensión, bajas de tensión, transitorios e interrupciones de energía, cada tipo de producto mencionado, ayuda a proteger ante todos estos problemas.
Koblenz ofrece servicios incluidos en la compra de los productos que son:
• Asesoría técnica preventa
• Documentación y protocolos para el correcto arranque y desempeño de equipo
• Arranque y puesta en marcha sin costo a nivel nacional.
Comentarios
Publicar un comentario