Conoce por medio de estos 6 beneficios como contribuyen los sistemas de videovigilancia para optimizar ciudades inteligentes.
El desarrollo de una ciudad inteligente se puede llevar a cabo de un día a otro ¿Verdad que no?
Crear un ambiente seguro y sereno es esencial para que las ciudades se desarrollen y prosperen. Con el aumento de la densidad urbana, las ciudades necesitan tecnologías más avanzadas para salvaguardar a las personas y la propiedad. Desde hace unos años hemos escuchado hablar de las ciudades inteligentes como una opción a futuro. Sin embargo, ya pueden considerarse una realidad.Cada vez es más habitual escuchar de las ciudades inteligentes, pero ¿qué es una ciudad inteligente y porque la implementación de sistemas de videovigilancia fortalece su desarrollo?.Las ciudades inteligentes son aquellas que con ayuda de la integración de infraestructura, innovación y tecnología tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de sus habitantes y garantizar un retorno seguro para todos.En este sentido la implementación de sistemas de videovigilancia han demostrado ser clave, ya que acelera los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia, mejora la vialidad identificando hábitos de movilidad, contribuye a la protección de la salud de la población y reduce el impacto de los gases de efecto invernadero.
A continuación, se presentan 6 beneficios que impulsan a las ciudades inteligentes y cómo los sistemas de videovigilancia contribuye en ello:1. Optimización de seguridad pública: Las cámaras de red mejoran la respuesta ante incidentes, registra lo que sucede y brinda un alto nivel de servicio al ciudadano. Además, optimiza los procesos de trabajo de los cuerpos policiacos, ya que pueden prevenir, monitorear y detectar peligros potenciales.
2. Movilidad urbana: Los sistemas de monitoreo optimizan la gestión del tráfico y la movilidad urbana, facilitando el desplazamiento de los ciudadanos en un entorno más seguro y eficiente. Así mismo el reconocimiento de matrículas es un sistema que ayuda a identificar automóviles robados y detectar vehículos que participen en incidentes, ya que captura el número de placa, la hora y las coordenadas GPS.
3. Crecimiento económico: La reducción de los costos de diversos servicios es muy importante, lo cual se puede lograr mediante la información capturada a través de cámaras y sensores, pues permiten desarrollar una estrategia preventiva que reduzca los costos operativos a largo plazo, liberando nuevos fondos que se pueden utilizar para mejorar la ciudad.
4. Supervisión de la huella de carbono: Con el uso de sensores y analíticas de video inteligentes es posible usar los datos históricos para investigar las causas o efectos de la contaminación a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, mejorar el flujo del tráfico, optimizando la iluminación atenuando la luz cuando no se detecta movimiento o tráfico y, por ende, reducir y tomar en consideración el impacto ambiental.
5. Monitoreo de grandes áreas a detalle: Con resoluciones de hasta 4K y Zoom óptico motorizado, las cámaras que están equipadas con la tecnología SureVision® ofrecen una excelente imagen en condiciones de baja iluminación y un rango dinámico amplio que permite monitorear completamente un área sin perder de vista ángulos críticos de la escena.
6. Cumplimiento de protocolos de sanidad: Existen en el mercado cámaras IP fijas y cámaras IP PTZ con sus analíticas de Deep Learning incorporadas en las propias cámaras que en conjunto con la solución de conteo de la ocupación y control de aforo permite detectar áreas donde se congregue un gran número de personas y en caso de ser necesario, emitir un anuncio alertando a guardias de seguridad e invitando a las personas a mantener su distancia y evitar aglomeraciones.
A través de los años los sistemas de CCTV se han adaptado a las tendencias del mercado, con el objetivo de promover el interés en la digitalización y enfrentar los desafíos que plantea el urbanismo, así como fomentar el desarrollo sostenible de las ciudades.
Por ello, grandes marcas continúan en una constante actualización en innovación tecnológica y tendencias en automatización para poder posicionarse en el mercado con soluciones que garantizan el mejor rendimiento entre ellas PELCO, lo que le ha permitido ofrecer soluciones inteligentes con una amplia gama de cámaras que permiten extraer información de seguridad procesable de forma rápida, precisa y segura, proporcionando una calidad de imagen de alto nivel que incluyen capacidades avanzadas como el análisis de video con inteligencia artificial que mejora la eficiencia del operador de video y reduce el error humano y las falsas alarmas. De este modo los sistemas de videovigilancia combinados con analíticas de video inteligentes han contribuido a este concepto.
Las ciudades inteligentes no se desarrollan de un día a otro y un aspecto clave para lograrlo es la cooperación y colaboración cercana entre los líderes de la ciudad, las fuerzas del orden e incluso las empresas privadas que en conjunto de diversos recursos para optimizar los procesos y la eficiencia en las ciudades. A medida que continúa el desarrollo de las ciudades inteligentes, también lo hace el desarrollo de la tecnología por ello las posibilidades que ofrece un sistema de videovigilancia son innegables.
1. Optimización de seguridad pública: Las cámaras de red mejoran la respuesta ante incidentes, registra lo que sucede y brinda un alto nivel de servicio al ciudadano. Además, optimiza los procesos de trabajo de los cuerpos policiacos, ya que pueden prevenir, monitorear y detectar peligros potenciales.
2. Movilidad urbana: Los sistemas de monitoreo optimizan la gestión del tráfico y la movilidad urbana, facilitando el desplazamiento de los ciudadanos en un entorno más seguro y eficiente. Así mismo el reconocimiento de matrículas es un sistema que ayuda a identificar automóviles robados y detectar vehículos que participen en incidentes, ya que captura el número de placa, la hora y las coordenadas GPS.
3. Crecimiento económico: La reducción de los costos de diversos servicios es muy importante, lo cual se puede lograr mediante la información capturada a través de cámaras y sensores, pues permiten desarrollar una estrategia preventiva que reduzca los costos operativos a largo plazo, liberando nuevos fondos que se pueden utilizar para mejorar la ciudad.
4. Supervisión de la huella de carbono: Con el uso de sensores y analíticas de video inteligentes es posible usar los datos históricos para investigar las causas o efectos de la contaminación a corto, mediano y largo plazo, por ejemplo, mejorar el flujo del tráfico, optimizando la iluminación atenuando la luz cuando no se detecta movimiento o tráfico y, por ende, reducir y tomar en consideración el impacto ambiental.
5. Monitoreo de grandes áreas a detalle: Con resoluciones de hasta 4K y Zoom óptico motorizado, las cámaras que están equipadas con la tecnología SureVision® ofrecen una excelente imagen en condiciones de baja iluminación y un rango dinámico amplio que permite monitorear completamente un área sin perder de vista ángulos críticos de la escena.
6. Cumplimiento de protocolos de sanidad: Existen en el mercado cámaras IP fijas y cámaras IP PTZ con sus analíticas de Deep Learning incorporadas en las propias cámaras que en conjunto con la solución de conteo de la ocupación y control de aforo permite detectar áreas donde se congregue un gran número de personas y en caso de ser necesario, emitir un anuncio alertando a guardias de seguridad e invitando a las personas a mantener su distancia y evitar aglomeraciones.
A través de los años los sistemas de CCTV se han adaptado a las tendencias del mercado, con el objetivo de promover el interés en la digitalización y enfrentar los desafíos que plantea el urbanismo, así como fomentar el desarrollo sostenible de las ciudades.
Por ello, grandes marcas continúan en una constante actualización en innovación tecnológica y tendencias en automatización para poder posicionarse en el mercado con soluciones que garantizan el mejor rendimiento entre ellas PELCO, lo que le ha permitido ofrecer soluciones inteligentes con una amplia gama de cámaras que permiten extraer información de seguridad procesable de forma rápida, precisa y segura, proporcionando una calidad de imagen de alto nivel que incluyen capacidades avanzadas como el análisis de video con inteligencia artificial que mejora la eficiencia del operador de video y reduce el error humano y las falsas alarmas. De este modo los sistemas de videovigilancia combinados con analíticas de video inteligentes han contribuido a este concepto.
Las ciudades inteligentes no se desarrollan de un día a otro y un aspecto clave para lograrlo es la cooperación y colaboración cercana entre los líderes de la ciudad, las fuerzas del orden e incluso las empresas privadas que en conjunto de diversos recursos para optimizar los procesos y la eficiencia en las ciudades. A medida que continúa el desarrollo de las ciudades inteligentes, también lo hace el desarrollo de la tecnología por ello las posibilidades que ofrece un sistema de videovigilancia son innegables.
Comentarios
Publicar un comentario